¿Qué es el veganismo?
Archivos Miércoles 5 de abril, 2017

El veganismo es un estilo de vida basado en el respeto hacia los animales. Considerar que los animales son individuos con intereses que merecen ser respetados tiene implicaciones prácticas como tratar de evitar que miles de ellos sufran y/o mueran cada segundo en mataderos, laboratorios, zoos, acuarios, circos, granjas peleteras, etc.
Cualquier producto de origen animal (huevos, lácteos, carne, etc.) implica considerar que los intereses de los humanos pueden prevalecer por encima de los intereses de los demás animales que son utilizados para su producción. En consecuencia, éstos son comprados, vendidos, privados de libertad, alejados de sus familias, inseminados artificialmente, matados... en definitiva; siempre son las víctimas de los productos para los cuales fueron criados. Podemos llevar vidas sanas y equilibradas sin necesidad de alimentarnos de dichos productos. Elegir entre la vida y la muerte de cientos de animales, es tan sencillo como elegir uno u otro plato en el menú.
La cara más visible y denunciada de la utilización de los animales como vestimenta suele ser la utilización del pelo de zorros, visones, chinchillas, etc. Probablemente lo primero que nos viene a la mente cuando pensamos en ello, son imágenes impactantes de animales sufriendo en jaulas para acabar siendo gaseados o electrocutados con el fin de que alguien les arranque la piel. Pero la realidad es igual de dura cuando a quienes se explota es a vacas, conejos u ovejas, por su pelo (lana) o piel (cuero). En estos ámbitos también hay sufrimiento, muerte y falta de libertad. Los animales tienen sus pieles y pelo para protegerse ellos: son sus abrigos, no nuestras bufandas, sweaters, abrigos ni zapatos.
Al igual que en el caso de las pieles, en el ámbito del entretenimiento parecen existir áreas de explotación más prioritarias a la hora de ser atacadas que otras. Tal es el caso de la tauromaquia o los circos, por ejemplo. Aunque ciertamente estas áreas de explotación son inaceptables -por muy tradicionales, culturales o divertidas que resulten- ya que se basan en la idea de que los animales pueden ser utilizados para nuestro beneficio debido a su especie de pertenencia -especismo-, no lo son más que otros ámbitos como los zoos, acuarios, carreras de caballos, etc. Evitar asistir a esta clase de espectáculos y promover que otros tampoco lo hagan es garantizar la libertad de miles de animales.
La simple idea de secuestrar a un humano y someterle a experimentos en contra de su voluntad para encontrar curas para las enfermedades de otros es algo rechazado mayoritariamente por la sociedad. Pero si los humanos no somos objetos de experimentación, tampoco deben serlo los animales, ya que no es nuestra capacidad intelectual ni nuestra especie lo que debe ser tenido en cuenta a la hora de que nos respeten, sino el que poseamos intereses propios. A los animales (humanos o no) nos importa nuestra vida y ésta debe ser respetada por igual. Si te importan los animales, ayuda a acabar con la experimentación repartiendo información sobre los motivos por los cuales ésta debe cesar. Escribe a las empresas que experimentan con otros animales para explicarles el motivo por el cual no compras su producto, rechaza la experimentación si ésta se produce en tu facultad... La medicina puede avanzar sin necesidad de que existan víctimas, hay alternativas a la experimentación con animales no humanos que deben promocionarse y apoyarse.
Artículo rescatado de Igualdad Animal.
¿Qué es el feminismo?
Archivos Miércoles 5 de abril, 2017

El feminismo es un conjunto heterogéneo1 de movimientos políticos, culturales, económicos y sociales que tienen como objetivo la liberación de las mujeres y la reivindicación de sus derechos, así como cuestionar la dominación y la violencia de los varones sobre las mujeres4 y la asignación de roles sociales según el género. La influencia del feminismo ha conseguido cambios en ámbitos como el voto femenino, la igualdad ante la ley o los derechos reproductivos, entre muchos otros. En su vertiente intelectual, la teoría feminista también ha influenciado la teoría crítica, dando lugar a los estudios de género, así como a subdisciplinas de ciencias sociales y de estudios de las ciencias naturales.
De aquí se rescató.
Veganismo y feminismo juntos
Archivos Miércoles 5 de abril, 2017

Ninguna hembra nace para ser explotada, violada o asesinada.
Por un 8 de Marzo feminista y antiespecista.
Esperando el 8 de Marzo, día de lucha, memoria e historia, no de celebración como quieren siempre imponer los gobiernos, empresas y el capitalismo entero, donde nos regalan flores, chocolates, espejos, el desayuno en la empresa, o en la casa donde tenemos que agradecer que la once la hicieron en este día especial el marido o los hijos y que después de ese enorme esfuerzo de regalo, al otro día esté todo igual: las mujeres cansadas por la doble jornada laboral, el trabajo asalariado en jornada de 8 a 6 y en la tarde ya en casa cumpliendo la crianza y todas las labores de casa extra.
Somos las mujeres quienes estamos históricamente con mayor carga y trabajo que los hombres, así como nosotras nos llevamos ese rol por ser las hembras de la especie humana, las hembras de otras especie también tienen doble explotación sólo por nacer hembra dentro de este sistema especista, primero la discriminación, opresión y explotación por ser un animal nohumano y luego por ser hembra.
Las hembras de otras especies, alcanzan niveles de partos y producción de leche a niveles ridículos, inimaginables en sus vidas fuera de esos horrible corrales, máquinas y jaulas. La vida de una vaca libre de explotación es de 20 años, de una gallina 8 años y de una cerda 12 años, mientras que bajo el régimen especista y explotador no alcanzan más de 4 años las vacas, 2 años las gallinas y 1 año las cerdas. Porque para lograr las metas de producción requeridas por la empresa, las hembras son violadas sistemática y periódicamente por humanos que las inseminan cuando ellos quieran, las hembras están a disposición total del hombre. Luego de parir entre barrotes, porque no hay otro espacio por supuesto para hacerlo, es ahí mismo donde fue impuesta su vida, son separadas casi inmediatamente de sus crías, no se puede generar vínculo alguno en ese ambiente frío y cruel, y que si es hembra, esa misma cría seguirá el mismo rol en la industria que su madre.
El especismo es una forma de violencia más, una violencia terrible, absolutamente cruel, sangrienta que mata día a día millones de animales para el consumo humano. Una violencia que tristemente es invisible para la gran mayoría de personas, porque el consumo especista está presente en todo, toda la comida está llena de animales, llena de cadáveres (lo que alguna gente llama carne, bistec, jamón y otros eufemismos) y que pese a que muchas personas llevan el vegetarianismo para librarse de comer animales muertos, nosotras creemos que no es mejor ser vegetariana, si el consumo lácteo sigue, si el consumo de huevos sigue, y así cada otra preparación con animales nohumanos en nuestra vida diaria. Y si entramos a comparar, o a defender sensibilidades con nuestros consumos, el consumo de carne se termina en tu plato, el animal ya está muerto, y estás comiendo una parte de el/ella , en cambio tu desayuno de leche de vaca con cereales y tu pan con queso es parte de una cadena de explotación, probablemente a esa vaca le quede un buen tiempo para seguir siendo explotada, para seguir dándote la leche que tanto necesitas.
Encontramos necesario como feministas cuestionar nuestro especismo, que al igual que el sexismo se instala al momento que nacemos, como también pasa con la heterosexualidad, donde son esos primeros años que nos tienen que imponer todo lo ‘normal’ para que sea incuestionable, para que se transformen en tradiciones, para que sea simple comida, para que todo se trate de respetar gustos y nada más.
Encontramos necesario pensar un feminismo que tenga en cuenta y haga frente a otras formas de opresión, así como cuestionamos la heterosexualidad por ser un régimen impuesto al nacer, también queremos estar, posicionarnos y pensarnos dentro de un feminismo antirracista así de la misma forma que queremos un feminismo antiespecista. Como feministas nos cuestionamos todo, nos salimos de nuestra comodidad habitada hace algunos años para desarmar lo aprendido y empezar a mirar el mundo de otra forma, y sentimos que al tomar el antiespecismo como mirada frente a una opresión, damos un paso para dejar esta ‘humanidad’ que no está construída por nosotras, que nunca fue para nosotras, todo lo humano es para los mismos de siempre, hombres blancos heterosexuales, y que todo lo que se aleje a esta dinámica, es consumo y explotación.
Nacer en este mundo dentro de la especie humana, es un privilegio, que asumimos y estamos dispuestas a cuestionarlo y ver cómo podemos ir desarmando todo lo aprendido durante nuestros años de vida.
Por un 8 de Marzo feminista y antiespecista.
¡Solidaridad entre especies!
Texto extrído a propósito del 8 de Marzo del 2017, de aquí.